– Este año estrenáis el Máster en Recursos Hídricos, que vendría a ser una revisión a fondo del antiguo que ya ofrecía la Universitat de Girona.
– Qué tal fue?
Estuvimos hablando más de tres horas! Fue la semilla del replanteamiento actual, básicamente nos dijeron lo que muchas veces vemos: los alumnos salen muy preparados a nivel teórico pero son poco prácticos.
– Siguen dentro de la burbuja de la universidad…
En cierta medida así es. Un día un empresario me dijo esto: «saben aprobar exámenes pero mejor que no haya cambios de un día para otro, no saben como enfrentarse a ellos o tienen miedo». En definitiva nos dijeron que si nos atrevíamos a cambiar esta dinámica nos ayudarían con todo.
– Y os pusisteis manos a la obra.
Si, y hemos estado dos años en un grupo de trabajo con varias empresas rehaciendo el Máster. En un principio queríamos ampliar contenidos pero hubiéramos caído en el mismo error de antes, por el que al final nos preocupamos de dar más conocimientos generales de tipo práctico como son nociones de ingeniería, economía, gestión empresarial, TICs, etc.
– Lo más significativo, habéis cambiado la metodología.
– Y tus alumnos?
– Por ejemplo…
Hay una semana dedicada a aguas potables, no hay clases magistrales. En lugar de esto imagínate una botella de agua en medio de la mesa, un grupo de diez alumnos y un tutor. Empieza uno de los alumnos hablando sobre el agua del grifo y que ésta es mejor que la embotellada, pero de repente otro estudiante dice que la del agua tiene muy mal sabor y entonces otro añade otra aportación.

– Y poco a poco van saliendo los conceptos a tratar.
Si, y entonces si el tutor (que ha ido observando sin participar en la discusión) ve que no se ha hablado de uno de ellos lo introduce y acaba de complementar la clase. También se habla otros temas de los cuales los alumnos tienen que buscar la información correspondiente. Al cabo de unos días se pone en común para llegar a las conclusiones finales guiados por el mismo tutor.
– Estas sesiones se complementan con otros recursos educativos?
– Qué % representa este trabajo desarrollado por el alumno?
Un 50%. En la otra mitad se evalúan conocimientos mediante un exámen.
– Para terminar, como ves el modelo catalán de investigación?
– Gracias por tu tiempo Ignasi, espero volver por aquí y seguir documentando lo que vais haciendo.
Gracias a ti! Hasta pronto.
* Se refiere a la facultad de Medicina de la UdG.
Continúa leyendo Entrevista a Ignasi Rodríguez-Roda Layret (y III)