
Fruto de una puesta en marcha que he realizado con SIGMA, vamos a ver las distintas etapas de tratamiento por las que pasa un agua residual derivada del proceso de curtido de pieles.
Esta depuradora de aguas industriales es de tipo fisicoquímico, con un tratatamiento previo de acondicionamiento del agua para obtener un rendimiento óptimo de vertido a la red de alcantarillado.
Los caudales a tratar son de 100 m3/día con unas concentraciones de 1000 mg/L de SST, 3000 mg/L DQO y un pH rondado las 2-3 upH como parámetros principales.
1. PRETRATAMIENTO
1.1. Tamizado
El agua cruda llega impulsada desde un pozo de acumulación a un tamiz rotativo, el cual filtra los sólidos de tamaño superior a 1 mm.

1.2. Homogeneización
Posteriormente al filtrado, el agua cae por gravedad a un tanque de homogeneización donde se lamina el caudal y la carga para el siguiente paso. En esta etapa también se producen una preoxidación y una mezcla del agua residual mediante 2 biojets.

2. TRATAMIENTO FISICOQUÍMICO
2.1. Proceso de Coagulación-Floculación
Una vez el agua preoxidada sale del tanque de homogeneización, ésta pasa por un proceso de adición de productos químicos donde se le añade un coagulante para neutralizar las cargas de las partículas y romper la emulsión, luego se le controla el pH con sosa cáustica y finalmente se le dosifica un floculante para agregar las partículas coaguladas y así poder generar un flóculo consistente. Si conseguimos esto último ya tendremos acondicionada el agua para que pase a la última etapa de depuración: la clarificación mediante un equipo de flotación DAF.
2.2. Clarificación mediante equipo de flotación SIGMADAF
El agua floculada del proceso anterior entra en un equipo de flotación SIGMADAF donde los flóculos quedan separados del clarificado mediante microburbujas y se vierte éste último a la red de alcantarillado cumpliendo con los límites-objetivo diseñados.

3. TRATAMIENTO DE LODOS
Una vez tenemos probada la línea de agua nos quedará revisar el funcionamiento de la línea de lodos. Éstos se van formando a medida que el DAF los separa del agua clarificada, acumulándose en un tanque específico a la espera de su posterior tratamiento. Este tratamiento incluye la utilización de un filtro prensa CLEVER y tiene como objetivo minimizar el volumen y el peso de los lodos para que su gestión posterior sea lo más viable, tanto económica como ambientalmente.
3.1. Acondicionamiento de los lodos
Antes de proceder a la deshidratación de los lodos flotados por el DAF, los cuales se almacenan en un tanque de acumulación, éstos deben acondicionarse mediante la adición de lechada de cal al 20%. Este proceso se lleva a cabo en otro depósito donde se mezclan los lodos (a un 5% de sequedad aprox.) con la lechada mediante un agitador suave.

3.2. Deshidratación de los lodos
Cuando se consigue la mezcla óptima se procede a la alimentación del equipo de filtro prensa, con el cual se pueden conseguir una sequedades del lodo de hasta un 50%. Esto hace que tanto su coste de gestión como el ambiental se reduzcan de forma considerable.

MÁS INFORMACIÓN EN: